Scroll to navigation

locale(5) File Formats Manual locale(5)

NOMBRE

locale - describe un archivo de definiciones de configuración regional

DESCRIPCIÓN

El archivo de definición de configuración regional (locale) contiene toda la información que la orden localedef(1) necesita para convertirla en la base de datos binaria de configuraciones regionales.

Los archivos de definición están formados por varias secciones, cada una de las cuales describe en detalle una categoría de configuración regional. Consulte locale(7) para más detalles sobre estas categorías.

Sintaxis

El fichero de definición de localización comienza con una cabecera, que puede constar de las siguientes palabras reservadas:

va seguido de un carácter que debe usarse como carácter de escape para el resto del archivo, marcando los caracteres que deben interpretarse de forma especial. Su valor predeterminado es la barra invertida (\).
seguido por un carácter que se empleará como el de comentario en el resto del fichero. Por omisión es el sostenido (#).

La definición de configuración regional consta de una parte para cada categoría de configuración regional. Cada parte puede copiarse de otra configuración regional existente o definirse desde cero. Si se debe copiar la categoría, la única palabra clave válida en la definición es copy seguida del nombre de la configuración regional que debe copiarse (entre comillas dobles). Las excepciones a esta regla son LC_COLLATE y LC_CTYPE, donde una sentencia copy puede ir seguida de reglas específicas de la configuración regional y anulaciones seleccionadas.

Al definir una configuración regional o una categoría desde cero, es recomendable el uso como referencia un archivo de definición de configuración regional ya proporcionado por el sistema para seguir las convenciones comunes de glibc.

Secciones de categorías de configuración regional

Las siguientes secciones de categorías están definidas en POSIX:

LC_CTYPE
LC_COLLATE
LC_MESSAGES
LC_MONETARY
LC_NUMERIC
LC_TIME

Además, desde glibc 2.2, la biblioteca GNU C admite las siguientes categorías no estándar:

LC_ADDRESS
LC_IDENTIFICATION
LC_MEASUREMENT
LC_NAME
LC_PAPER
LC_TELEPHONE

Consulte locale(7) para ver una descripción más detallada de cada categoría.

LC_ADDRESS

La definición empieza con la cadeda LC_ADDRESS en la primera columna.

Se permiten las siguientes palabras reservadas:

Seguido de una cadena que contiene descriptores de campo, que definen el formato utilizado para las direcciones postales en la configuración regional. Se reconocen los siguientes descriptores de campo:
%n
Nombre de la persona, posiblemente creado con la palabra clave LC_NAME name_fmt (desde glibc 2.24).
%a
Atención a la persona u organización.
%f
Nombre de la empresa.
%d
Nombre del departamento.
%b
Nombre del edificio.
%s
Nombre de la calle o manzana (como en Japón).
%h
Número o denominación de la casa.
%N
Insertar un final de línea si el valor del descriptor anterior no era una cadena vacía; de lo contrario: ignorar.
%t
Insertar un espacio si el valor del descriptor anterior no era una cadena vacía; de lo contrario: ignorar.
%r
Número de habitación, denominación de la puerta.
%e
Número de piso.
%C
Designación del país, desde la palabra clave country_post.
%l
Municipio dentro de una ciudad o pueblo (desde glibc 2.24).
%z
Número postal.
%T
Ciudad o pueblo.
%S
Estado, provincia o prefectura.
%c
País, tal como se obtiene del registro de datos.

Cada descriptor de campo puede tener un 'R' después de '%' para indicar que la información proviene de una cadena de la versión romanizada de la entidad.

Seguido del nombre del país en el idioma del documento actual (p. ej., «Deutschland» para la configuración regional de_DE).
Seguido de la abreviatura del país (consulte CERT_MAILCODES).
Seguido de la abreviatura de dos letras del país (ISO 3166).
Seguido de la abreviatura de tres letras del país (ISO 3166).
Seguido del código numérico del país (ISO 3166).
Seguido del código internacional de matrículas del país.
Seguido del código ISBN (para libros).
Seguido del nombre del idioma en el idioma del documento actual.
Seguido de la abreviatura de dos letras del idioma (ISO 639).
Seguido de la abreviatura de tres letras del idioma (ISO 639-2/T).
Seguido de la abreviatura de tres letras del idioma para uso en bibliotecas (ISO 639-2/B). En general, las aplicaciones deberían preferir lang_term en lugar de lang_lib.

La definición LC_ADDRESS acaba con la cadena END LC_ADDRESS.

LC_CTYPE

La definición empieza con la cadeda LC_TIME en la primera columna.

Se permiten las siguientes palabras reservadas:

seguido por una lista de letras mayúsculas. Las letras desde la A hasta la Z se incluyen automáticamente. Los caracteres también especificados como cntrl, digit, punct o space no se permiten.
seguido por una lista de letras minúsculas. Las letras desde la a hasta la z se incluyen automáticamente. Los caracteres también especificados como cntrl, digit, punct o space no se permiten.
seguido por una lista de letras. Todos los caracteres especificados como upper o lower se incluyen automáticamente. Los caracteres también especificados como cntrl, digit, punct o space no se permiten.
seguidos por los caracteres clasificados como dígitos numéricos. Solamente se permiten los guarismos desde el 0 hasta el 9. Se incluyen de forma predeterminada en esta clase.
seguido por una lista de caracteres definidos como blancos. Los caractares también especificados como upper, lower, alpha, digit, graph o xdigit no se permiten. Los caracteres <space>, <form-feed>, <newline>, <carriage-return>, <tab> y <vertical-tab> se incluyen automáticamente.
seguido por una lista de caracteres de control. Los caracteres también especificados como upper, lower, alpha, digit, punct, graph, print o xdigit no se permiten.
seguido por una lista de caracteres de puntuación. Los caracteres también especificados como upper, lower, alpha, digit, cntrl, xdigit o el carácter de espacio space no son permitidos.
seguido por una lista de caracteres imprimibles, sin incluir el carácter <space>. Los caracteres definidos comoupper, lower, alpha, digit, xdigit y punct se incluyen automáticamente. Los caracteres también especificados como cntrl no se permiten.
seguido por una lista de caracteres imprimibles, incluyendo el <space>. Los caracteres definidos como upper, lower, alpha, digit, xdigit, punct y el <space> se incluyen automáticamente. Los caracteres también especificados como cntrl no se permiten.
seguido por una lista de caracteres clasificados como dígitos hexadecimales. Los dígitos en base diez deben incluirse seguidos por uno o más conjuntos de seis caracteres en orden ascendente. Por omisión se incluyen los siguientes caracteres: del 0 al 9, de la a a la f, de la A a la F.
seguido por una lista de caracteres clasificados como blancos. Los caracteres <space> y <tab> se incluyen automáticamente.
Seguido de una lista de nombres de clases de caracteres específicos de la configuración regional, que se definirán en la configuración regional.
seguido por una lista de correspondencias de letras minúsculas a mayúsculas. Cada correspondencia es una pareja de letra minúscula y su correspondiente mayúscula separadas por una coma , y encerradas entre paréntesis.
seguido por una lista de correspondencias de letras mayúsculas a minúsculas. Si esta palabra reservada está ausente, se emplea el inverso de la lista toupper.
Seguido de una lista de pares de caracteres y letras para usar en encabezados.
Seguido de una definición de clase de carácter específica de la configuración regional, comenzando con el nombre de la clase seguido de los caracteres que pertenecen a la clase.
Seguido de una lista de nombres de mapeo de caracteres específicos de la configuración regional, que se definirán en la configuración regional.
Seguido de una lista de dígitos de salida alternativos para la configuración regional.
Seguido de una lista de pares de mapeo de dígitos alternativos y separadores para los dígitos de entrada para la configuración regional.
Seguido de una lista de pares de mapeo de separadores alternativos para la salida para la configuración regional.
Marca el inicio de la sección de reglas de transliteración. La sección puede contener la palabra clave include al principio, seguida de reglas y anulaciones específicas de la configuración regional. Cualquier regla especificada en el archivo de configuración regional anulará cualquier regla copiada o incluida de otros archivos. En caso de definiciones de reglas duplicadas en el archivo de configuración regional, solo se utiliza la primera regla.
Una regla de transliteración consiste en un carácter a transliterar seguido de una lista de objetivos de transliteración separados por punto y coma. Se utiliza el primer destino que se puede presentar en el conjunto de caracteres de destino; si no se puede usar ninguno, se usará el carácter default_missing.
La sección de reglas de transliteración incluye un archivo de reglas de transliteración (y, opcionalmente, un archivo con un mapa de repertorio).
La sección de reglas de transliteración define el carácter predeterminado que se utilizará para la transliteración cuando ninguno de los destinos no se pueda presentar en el conjunto de caracteres de destino.
Marca el final de las reglas de transliteración.

La definición LC_CTYPE acaba con la cadena END LC_CTYPE.

LC_COLLATE

Tenga en cuenta que glibc no admite todas las opciones definidas por POSIX; solo se admiten las opciones descritas a continuación (a partir de glibc 2.23).

La definición empieza con la cadeda LC_COLLATE en la primera columna.

Se permiten las siguientes palabras reservadas:

Seguido del número que representa los niveles de intercalación utilizados. Esta palabra clave es reconocida, pero ignorada por glibc.
Seguido de la definición de un símbolo de elemento de intercalación que representa un elemento de intercalación multicarácter.
Seguido de la definición de un símbolo de intercalación que puede utilizarse en las sentencias de orden de intercalación.
Seguido de string para evaluarse en una construcción ifdef string / else / endif.
Seguido de la redefinición de una regla de intercalación.
Marca el final de la redefinición de una regla de intercalación.
Seguido del nombre del script para reordenar los scripts listados.
Marca el final de la reordenación de las secciones.
Seguido de la declaración de un script.
Seguido de un símbolo de intercalación para ser equivalente a otro símbolo de intercalación definido.

La definición de la regla de intercalación comienza con una línea:

seguida de una lista de palabras clave seleccionadas entre adelante, atrás o posición. La definición del orden consta de líneas que describen el orden de intercalación y termina con la palabra clave fin_del_orden.

La definición LC_COLLATE acaba con la cadena END LC_COLLATE.

LC_IDENTIFICATION

La definición empieza con la cadeda LC_IDENTIFICATION en la primera columna.

Se permiten las siguientes palabras reservadas:

Seguido del título del documento de configuración regional (p. ej., «Configuración regional del idioma maorí para Nueva Zelanda»).
Seguido del nombre de la organización que mantiene este documento.
Seguido de la dirección de la organización que mantiene este documento.
Seguido del nombre de la persona de contacto en la organización que mantiene este documento.
Seguido de la dirección de correo electrónico de la persona u organización que mantiene este documento.
Seguido del número de teléfono (en formato internacional) de la organización que mantiene este documento. A partir de glibc 2.24, esta palabra clave ha quedado obsoleta en favor de otros métodos de contacto.
Seguido del número de fax (en formato internacional) de la organización que mantiene este documento. A partir de glibc 2.24, esta palabra clave ha quedado obsoleta empleándose otras fomas de contacto.
Seguido del nombre del idioma al que se aplica este documento.
Seguido del nombre del país o la extensión geográfica a la que se aplica este documento.
Seguido de una descripción del tipo de público al que va dirigido este documento.
Seguido de una descripción de cualquier aplicación especial a la que esté destinado este documento.
Seguido del nombre corto del proveedor de la fuente de este documento.
Seguido del número de revisión de este documento.
Seguido de la fecha de revisión de este documento.

Además, para cada una de las categorías definidas por el documento, debe haber una línea que comience con la palabra clave categoría, seguida de:

(1)
una cadena que identifica la definición de la categoría de configuración regional,
(2)
un punto y coma y
(3)
uno de los identificadores LC_*.

La definición LC_IDENTIFICATION acaba con la cadena END LC_IDENTIFICATION.

LC_MESSAGES

La definición empieza con la cadeda LC_MESSAGES en la primera columna.

Se permiten las siguientes palabras reservadas:

seguido por una expresión regular que describa posibles respuestas afirmativas.
seguido por una expresión regular que describa posibles respuestas negativas.
Seguido de la cadena de salida correspondiente a «sí».
Seguido de la cadena de salida correspondiente a «no».

La definición LC_MESSAGES acaba con la cadena END LC_MESSAGES.

LC_MEASUREMENT

La definición empieza con la cadeda LC_MEASUREMENT en la primera columna.

Se permiten las siguientes palabras reservadas:

Seguido del número que identifica el estándar utilizado para la medición. Se reconocen los siguientes valores:
1
Métrico.
2
Medidas habituales de EE. UU.

La definición de LC_MEASUREMENT termina con la cadena END LC_MEASUREMENT.

LC_MONETARY

La definición empieza con la cadeda LC_MONETARY en la primera columna.

Se permiten las siguientes palabras reservadas:

Seguido del símbolo monetario internacional. Debe ser una cadena de 4 caracteres que contenga el símbolo monetario internacional definido por la norma ISO 4217 (tres caracteres), seguido de un separador.
seguido por el símbolo monetario local.
Seguido de la cadena de un solo carácter que se utilizará como delimitador decimal al formatear cantidades monetarias.
Seguido de la cadena de un solo carácter que se utilizará como separador de grupo al formatear cantidades monetarias.
Seguido de una secuencia de números enteros, separados por punto y coma, que describe el formato de las cantidades monetarias. Consulte grouping a continuación para obtener más información.
seguido por una cadena que se emplee para indicar un signo positivo en cantidades monetarias.
seguido por una cadena que se emplee para indicar un signo negativo en cantidades monetarias.
seguido por el número de decimales que deben emplearse cuando se fromatee con el int_curr_symbol.
seguido por el número de decimales que deben emplearse cuando se formatee con el currency_symbol.
Seguido de un número entero que indica la ubicación de currency_symbol para una cantidad monetaria con formato no negativo:
0
el símbolo va tras el valor.
1
el símbolo va antes del valor.
Seguido de un número entero que indica la separación de currency_symbol, la cadena de signo y el valor para una cantidad monetaria con formato no negativo. Se reconocen los siguientes valores:
0
El símbolo monetario y el valor no deben separarse por espacios.
1
Si el símbolo monetario y la cadena de signos son adyacentes, un espacio los separa del valor; de lo contrario, un espacio los separa.
2
Si el símbolo monetario y la cadena de signos son adyacentes, un espacio los separa del valor; de lo contrario, un espacio los separa.
Seguido de un entero que indica la ubicación de currency_symbol para una cantidad monetaria con formato negativo. Se reconocen los mismos valores que para p_cs_precedes.
Seguido de un entero que indica la separación entre currency_symbol, la cadena de signos y el valor para una cantidad monetaria con formato negativo. Se reconocen los mismos valores que para p_sep_by_space.
Seguido de un entero que indica dónde debe colocarse positive_sign para una cantidad monetaria no negativa:
0
La cantidad y currency_symbol o int_curr_symbol van entre paréntesis.
1
La cadena del signo va antes de la cantidad y de currency_symbol o de int_curr_symbol.
2
La cadena del signo va tras la cantidad y tras currency_symbol o tras int_curr_symbol.
3
La cadena del signo va antes de currency_symbol o de int_curr_symbol.
4
La cadena de signo va tras currency_symbol o tras int_curr_symbol.
Seguido de un entero que indica dónde debe colocarse negative_sign para una cantidad monetaria negativa. Se reconocen los mismos valores que para p_sign_posn.
Seguido de un entero que indica la ubicación de int_curr_symbol para una cantidad monetaria con formato internacional no negativa. Se reconocen los mismos valores que para p_cs_precedes.
Seguido de un entero que indica la ubicación de int_curr_symbol para una cantidad monetaria con formato internacional negativa. Se reconocen los mismos valores que para p_cs_precedes.
Seguido de un entero que indica la separación de int_curr_symbol, la cadena de signo y el valor para una cantidad monetaria con formato internacional no negativa. Se reconocen los mismos valores que para p_sep_by_space.
Seguido de un entero que indica la separación de int_curr_symbol, la cadena de signo y el valor para una cantidad monetaria con formato internacional negativa. Se reconocen los mismos valores que para p_sep_by_space.
Seguido de un entero que indica dónde debe colocarse signo_positivo para una cantidad monetaria no negativa con formato internacional. Se reconocen los mismos valores que para p_sign_posn.
Seguido de un entero que indica dónde debe colocarse el signo_negativo para una cantidad monetaria negativa con formato internacional. Se reconocen los mismos valores que para p_sign_posn.

La definición LC_MONETARY acaba con la cadena END LC_MONETARY.

LC_NAME

La definición empieza con la cadeda LC_NAME en la primera columna.

Se permiten varias palabras clave, pero solo es obligatoria name_fmt. Solo se necesitan otras palabras clave si existe una convención común para usar el saludo correspondiente en esta configuración regional. Las palabras clave permitidas son las siguientes:

Seguido de una cadena que contiene descriptores de campo que definen el formato utilizado para los nombres en la configuración regional. Se reconocen los siguientes descriptores de campo:
%f
Apellido(s).
%F
Apellidos en mayúsculas.
%g
Nombre de pila.
%G
Inicial del nombre de pila.
%l
Nombre de pila con caracteres latinos.
%o
Otro nombre más corto.
%m
Nombre(s) de pila adicionales.
%M
Iniciales de los nombres de pila adicionales.
%p
Profesión.
%s
Tratamiento, como por ejemplo «Doctor».
%S
Tratamiento abreviado, como «Sr.» o «Dr.».
%d
Tratamiento, según las convención de FDCC.
%t
Si el descriptor de campo anterior generó una cadena vacía, se usará ésta; de lo contrario, se usará un espacio.
Seguido del tratamiento general para cualquier género.
Seguido del trato para hombres.
Seguido del trato para mujeres casadas.
Seguido del trato para mujeres solteras.
Seguido del trato válido para todas las mujeres.

La definición LC_NAME acaba con la cadena END LC_NAME.

LC_NUMERIC

La definición empieza con la cadeda LC_NUMERIC en la primera columna.

Se permiten las siguientes palabras reservadas:

Seguido de la cadena de un solo carácter que se usará como delimitador decimal al formatear cantidades numéricas.
Seguido de la cadena de un solo carácter que se usará como separador de grupos al formatear cantidades numéricas.
Seguido de una secuencia de enteros separados por punto y coma que describe el formato de las cantidades numéricas.
Cada entero define el número de dígitos de un grupo. El primer entero define el tamaño del grupo inmediatamente a la izquierda del delimitador decimal. Los enteros subsiguientes definen los grupos siguientes a la izquierda del grupo anterior. Si el último entero no es -1, se utiliza repetidamente el tamaño del grupo anterior (si lo hay) para el resto de los dígitos. Si el último entero es -1, no se realiza ninguna otra agrupación.

La definición LC_NUMERIC acaba con la cadena END LC_NUMERIC.

LC_PAPER

La definición empieza con la cadeda LC_PAPER en la primera columna.

Se permiten las siguientes palabras reservadas:

Seguido de la altura, en milímetros, del formato estándar de folio.
Seguido del ancho, en milímetros, del formato estándar de folio.

La definición LC_PAPER acaba con la cadena END LC_PAPER.

LC_TELEPHONE

La definición empieza con la cadeda LC_TELEPHONE en la primera columna.

Se permiten las siguientes palabras reservadas:

Seguido de una cadena que contiene descriptores de campo que identifican el formato utilizado para marcar números internacionales. Se reconocen los siguientes descriptores de campo:
%a
Código de área sin prefijo nacional (el prefijo suele ser «00»).
%A
Código de área con prefijo nacional.
%l
Número local (dentro del código de área).
%e
Extensión (de un número local).
%c
Código de país.
%C
Código de servicio de operador alternativo utilizado para llamar al extranjero.
%t
Si el descriptor de campo anterior generó una cadena vacía, se usará ésta; de lo contrario, se usará un espacio.
Seguido de una cadena que contiene descriptores de campo que identifican el formato utilizado para marcar números nacionales. Los descriptores de campo reconocidos son los mismos que para tel_int_fmt.
Seguido del prefijo utilizado para llamar a números internacionales.
Seguido del prefijo utilizado desde otros países para llamar a este país.

La definición LC_TELEPHONE acaba con la cadena END LC_TELEPHONE.

LC_TIME

La definición empieza con la cadeda LC_TIME en la primera columna.

Se permiten las siguientes palabras reservadas:

Seguido de una lista de nombres abreviados de los días de la semana. La lista comienza con el primer día de la semana definido por week (domingo por defecto). Consulte las NOTAS.
Seguido de una lista de nombres de los días de la semana. La lista comienza con el primer día de la semana definido en week (domingo por defecto). Consulte las NOTAS.
seguido por una lista de nombres abreviados de meses.
seguido por una lista de nombres de meses.
Seguido del formato de fecha y hora correspondiente (para la sintaxis, consulte strftime(3)).
Seguido del formato de fecha correspondiente (para la sintaxis, consulte strftime(3)).
Seguido del formato de hora adecuado (para la sintaxis, consulte strftime(3)).
Seguido de la representación adecuada de las cadenas am y pm. Este valor debe dejarse en blanco para las configuraciones regionales que no utilizan la convención AM/PM.
Seguido del formato de hora adecuado (para la sintaxis, consulte strftime(3)) cuando se utiliza el formato de 12 h. Este valor debe dejarse en blanco para las configuraciones regionales que no utilizan la convención AM/PM.
Seguido de cadenas separadas por punto y coma que definen cómo se cuentan y se muestran los años de cada era en la configuración regional. Cada cadena tiene el siguiente formato:

direction:offset:start_date:end_date:era_name:era_format

Los campos se definen del siguiente modo:

Tanto + comoo -. + significa que los años más cercanos a start_date tienen números más bajos que los años más cercanos a end_date. - significa lo contrario.
El número del año más cercano a start_date en la era, correspondiente al descriptor %Ey (consulte strptime(3)).
El inicio de la era en formato aaaa/mm/dd. Los años anteriores al año 1 d. C. se representarán como números negativos.
El final de la era en formato aaaa/mm/dd, o uno de los dos valores especiales de -* o +*. -* significa que la fecha de finalización es el inicio del tiempo. +* significa que la fecha de finalización es el final del tiempo.
El nombre de la era correspondiente al descriptor %EC (consulte strptime(3)).
El formato del año en la era correspondiente al descriptor %EY (consulte strptime(3)).
Seguido del formato de la fecha en notación de era alternativa, correspondiente al descriptor %Ex (consulte strptime(3)).
Seguido del formato de la hora en notación alternativa, correspondiente al descriptor %EX (consulte strptime(3)).
Seguido del formato de la fecha y la hora en notación alternativa, correspondiente al descriptor %Ec (consulte strptime(3)).
Seguido de los dígitos alternativos utilizados para la fecha y la hora en la configuración regional.
Seguido de una lista de tres valores separados por punto y coma: el número de días de la semana (7 por defecto), la fecha de inicio de la semana (domingo por defecto) y la duración mínima de la primera semana del año (4 por defecto). Respecto al inicio de la semana, se utilizará 19971130 para el domingo y 19971201 para el lunes. Consulte NOTAS.
Seguido del número del día de la lista day que se mostrará como primer día de la semana en las aplicaciones de calendario. El valor predeterminado de 1 corresponde al domingo o al lunes, según el valor del segundo elemento de la lista week. Consulte NOTAS.
Seguido del número del primer día laborable de la lista day. El valor predeterminado es 2. Consulte NOTAS.
Seguido de un valor numérico que indica la dirección de visualización de las fechas del calendario, como se indica a continuación:
1
De izquierda a derecha desde arriba.
2
De arriba a abajo desde la izquierda.
3
De derecha a izquierda desde arriba.
Seguido de la representación de fecha adecuada para date(1) (consulte strftime(3) para ver la sintaxis).

La definición LC_TIME acaba con la cadena END LC_TIME.

ARCHIVOS

/usr/lib/locale/locale-archive
Ubicación habitual por defecto del archivo de la configuración regional.
/usr/share/i18n/locales
Ruta predeterminada habitual para los archivos de definiciones de la configuración regional.

ESTÁNDARES

POSIX.2.

NOTAS

La experiencia de la comunidad de usuarios de bibliotecas GNU C sobre abday, day, week, first_weekday e first_workday establece lo siguiente en https://sourceware.org/glibc/wiki/Locales:

El valor del segundo elemento de la lista week define la base de las listas abday e day.
first_weekday define el desplazamiento del primer día de la semana en las listas abday e day.
Por razones de compatibilidad, todas las configuraciones regionales de glibc deben establecer el valor del segundo elemento de la lista week en 19971130 (domingo) y basar las listas abday e day adecuadamente, y establecer first_weekday e first_workday en 1 o 2, dependiendo de si la semana y la semana laboral comienzan en domingo o lunes para la configuración regional.

VÉASE TAMBIÉN

iconv(1), locale(1), localedef(1), localeconv(3), newlocale(3), setlocale(3), strftime(3), strptime(3), uselocale(3), charmap(5), charsets(7), locale(7), unicode(7), utf-8(7)

TRADUCCIÓN

La traducción al español de esta página del manual fue creada por Gerardo Aburruzaga García <gerardo.aburruzaga@uca.es>, Juan Piernas <piernas@ditec.um.es>, Miguel Pérez Ibars <mpi79470@alu.um.es> y Marcos Fouces <marcos@debian.org>

Esta traducción es documentación libre; lea la GNU General Public License Version 3 o posterior con respecto a las condiciones de copyright. No existe NINGUNA RESPONSABILIDAD.

Si encuentra algún error en la traducción de esta página del manual, envíe un correo electrónico a debian-l10n-spanish@lists.debian.org.

15 Junio 2024 Páginas de Manual de Linux 6.9.1